Autopistas de peaje de flujo libre, ¿qué las detiene?

Ya son más de 10 años desde que se implementó el sistema de autopistas urbanas de Santiago de Chile con peaje electrónico de flujo libre, un sistema que es considerado un caso de estudio cuando otras ciudades quieren impulsar iniciativas similares. Sin embargo, ¿por qué no se ha implementado en otros países de la región? 

Santiago y Sydney son las ciudades pioneras en contar con un sistema de carreteras interconectadas que aplican peaje electrónico de flujo libre. Este tipo de sistema se caracteriza por la circulación sin necesidad de parar para el pago de peajes (el sistema detecta automáticamente al vehículo con un dispositivo TAG y carga el cobro de peaje). Esto reduce notoriamente el tiempo en colas  para acceder a la autopista, incrementa la capacidad de la vía, desplaza la necesidad de inversiones en nueva infraestructura y mejora la experiencia de los usuarios. Si tantas son las ventajas, ¿por qué otros países están tardando tanto en implementar este sistema? La implementación de este tipo de sistema hoy en día ya no presenta barreras tecnológicas, sino más bien de institucionalidad y regulación para mitigar el riesgo de incobrables. Las autopistas de peaje, como cualquier actividad comercial, tienen un porcentaje de pérdidas. En el caso de peajes manuales, éstas se asocian a fallas de control y posibles fraudes de operadores y/o usuarios, y son minimizables con tecnología y gestión. En cambio, en el caso del peaje de flujo libre, éstas dependen de:

  •  La legislación y regulación del pago del peaje para establecer como infracción el no pago y asociar multas y perjuicios por esta conducta.
  •  El énfasis y rigor puesto en la fiscalización de infracciones.
  •  La tecnología utilizada para identificar, fiscalizar y transferir fondos del usuario al concesionario.
  •  La cultura cívica y de tránsito de los usuarios.

Si fallas técnicas hacen que un usuario no siempre sea detectado correctamente, y fallas de fiscalización hacen que tome mucho tiempo forzar el pago e incluso sea posible no pagar en algunos casos, entonces la tasa de mermas será alta. Estas pérdidas pueden hacer inviable un peaje de flujo libre. 

¿Cuál es el caso de Santiago de Chile?

Cada pasada por pórticos de cobro electrónico genera una transacción. De este universo de transacciones la gran mayoría son del tipo post-pago asociadas al uso de tags (>90%), el resto se reparte entre transacciones de infrecuentes (viajeros sin tag que adquieren un pase que cubre el día de viaje realizado) con un 2%, e infractores y pérdidas técnicas con hasta 3% de las transacciones totales en cada caso. Este es un nivel bajo si se compara con rubros de retail o telefonía móvil que pueden llegar a cifras de dos dígitos en la región. Las razones que han llevado a contar con un número relativamente bajo están en:

  • Tipificación de una infracción a la ley de tránsito y ley de concesiones al circular por autopista urbana sin medio de pago habilitado.
  • Multas altas, que superan varias veces el monto evadido.
  • Bases centralizadas de registro de placas y multas impagadas, junto con la obligatoriedad de renovar un documento anual. Esto predispone a los usuarios a regularizar sus deudas, ya que no es posible renovar y circular legalmente si existen multas impagadas.
  • Existencia de un informe financiero y comercial de deudores, consultado por instituciones que otorgan crédito y privados. 
  • Control policial continuo y que la población percibe como no sobornable.

 La característica principal del sistema 'freeflow' (circular sin detención), es justamente el elemento que dificulta el controlar infractores y deudores, ya que no es posible dejar de dar el servicio a quien no pague. El riesgo de incobrables está muy relacionado con que tan eficaces son los instrumentos que el marco jurídico dispone para garantizar  el pago en sistemas de peaje electrónico a flujo libre. Ese es uno de los principales desafíos a abordar para que tengamos más autopistas de este tipo en Latinoamérica.En Steer Davies Gleave hemos realizado asesorías a la totalidad de las autopistas urbanas de Santiago de Chile, agregando los aspectos antes mencionados a los estudios de demanda tradicionales. Adicionalmente en Latinoamérica hemos estudiado iniciativas de proyectos privados en Colombia, Perú y México, que buscan incorporar la tecnología de flujo libre, recomendándoles los aspectos claves a considerar para una implementación exitosa. 

Escrito por Ursula Velarde

Off

Get our latest news and opinions

We are Steer

Yes, you are in the right place. After 40 years, we have changed our name from Steer Davies Gleave to mark our growing international footprint and our expanding portfolio into sectors beyond transport.

Explore our new website to learn more about Steer: who we are, how we work and what our future holds.